The “Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, Elisa Martínez A.C.” is fearless in its focus on root causes, working to dismantle the structural drivers of the sex trade so that it is not the only survival strategy for migrant and marginalized women. Named in honour of a sex worker who died as a result of relentless violence and discrimination, the Brigada works with women to share the tools and training they need to become strong, confident, and connected activists against human trafficking. The organization also has two community health centres, one in Mexico City and the other on the southern border, to provide primary healthcare to cisgender and trans sex workers. Its team of dedicated lawyers also provide legal support to women survivors of violence, report cases of human trafficking, and offer support to help migrant women become documented in the country.
Links:
- NEWS INTERVIEW: El número de trabajadoras sexuales se duplica durante crisis por COVID-19 — Elvira Madrid (The number of sex workers doubles during the COVID-19 crisis — Elvira Madrid) (2021)
- PUBLICATION: Trabajo sexual en tiempos del COVID-19 (Sex work in times of COVID-19) (2020)
- VIDEO: Los Derechos Humanos en el contexto de la nueva Justicia Labora
- VIDEO: Mucho más que dos (Much more than two) (2020)
- VIDEO: Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, AC (2016)
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer E.M.A.C.
México
América Latina
Derechos laborales; Derechos LTBIQ; Salud y derechos sexuales y reproductivos
La Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, Elisa Martínez A.C. es tenaz en poner el foco en las causas raíz al trabajar para desmontar los factores estructurales del comercio sexual para que no sea la única estrategia de supervivencia para las mujeres migrantes y marginalizadas. Su nombre rinde homenaje a una trabajadora sexual que murió a causa de la violencia y la discriminación incesantes. La Brigada trabaja con mujeres para compartir las herramientas y la formación que necesiten para convertirse en activistas fuertes, confiadas y conectadas contra la trata de personas. La organización también cuenta con dos centros de salud comunitarios, uno en Ciudad de México y otro en la frontera meridional, para dar atención primaria sanitaria a trabajadoras sexuales cisgénero y trans. Su equipo de abogadas consagradas también proporciona apoyo a las supervivientes de violencia, denuncia casos de trata de personas y ofrece asistencia para que las migrantes obtengan los papeles en el país.
Enlaces:
- ENTREVISTA: El número de trabajadoras sexuales se duplica durante crisis por COVID-19 — Elvira Madrid (2021)
- PUBLICACIÓN: Trabajo sexual en tiempos del COVID-19 (2020)
- VÍDEO: Mucho más que dos (2020)